Generalidades sobre la traducción de documentos de desarme

(versión 17/09/2013)

Convención sobre las armas químicas E-S

Convención sobre Municiones en Racimo E-S

Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (CTNBT) E-S

Protocolo sobre los Restos Explosivos de Guerra E-S

Convención sobre las armas biológicas E-S

Ver instrucciones sobre traducción de actas de desarme.

 

Celebrar/ proseguir "negociaciones de buena fe" (TNP, art. VI)  [EFV Sept 2013]

Pablo ha advertido una ligera discrepancia en la traducción del verbo "pursue" en uno de los mandatos internacionales de desarme nuclear. El art. VI del TNP (1968) señala que:

 

"Cada Parte en el Tratado se compromete a celebrar negociaciones de buena fe sobre medidas eficaces relativas a la cesación de la carrera de armamentos nucleares en fecha cercana y al desarme nuclear, y sobre un tratado de desarme general y completo bajo estricto y eficaz control internacional."

(Each of the Parties to the Treaty undertakes to pursue negotiations in good faith effective measures relating to cessation of the nuclear arms race at an early date and to nuclear disarmament, and on a Treaty on general and complete disarmament under strict and effective international control)

 

Mientras que una opinión consultiva de la Corte International de Justicia de 1996 reza así:

"Existe la obligación de proseguir de buena fe y llevar a su conclusión las negociaciones con miras al desarme nuclear en todos sus aspectos bajo un control internacional estricto y efectivo".

 

Se recomienda usar siempre "celebrar", como en el Tratado, salvo cuando se esté citando explícitamente la opinión consultiva como, por ejemplo, ocurre en el documento CD/1959. No se trata de un caso frecuente.

 

Nuclear-Weapon State (NWS) vs. State Possessing Nuclear Weapons [EFV Sept 2013]

Nuclear-weapon States (NWS): Las Potencias nucleares (China, Francia, Federación de Rusia, Reino Unido y los EE.UU). Son los cinco Estados contemplados en el art. IX del TNP (1968) (los que había detonado una bomba antes del 1º de enero de 1967). A veces en ingles: P5

States possessing nuclear weapons: Los otros cuatro, declarados (India, Pakistán, República Popular Democrática de Corea) o no (Israel). Se ha traducido por "Estado poseedor de armas nucleares" o bien, en determinados contextos, con la fórmula "otros Estados poseedores de armas nucleares".  De nuevo, se trata de distinguir entre antes y después de 1967. Son los Estados con capacidad nuclear pero que detonaron tras 1967.

 

Oficina de Asuntos de Desarme [María De la Fuente, Nov 2011]

 

Según informan desde NY, el "Department for Disarmament Affairs, " ha quedado suprimido. A partir de ahora, se trata de la "Oficina de Asuntos de Desarme"

 

Por consiguiente, al traducir "Geneva Branch" emplearemos  "Subdivisión de Ginebra de la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas"

 

 

BIOCUSTODIA (biosecurity) Y BIOSEGURIDAD (biosafety) [EFV Nov 2011]

 

 

La bioseguridad en el laboratorio es el término utilizado para referirse a los principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no

intencional a patógenos y toxinas, o su liberación accidental.

 

La biocustodia en el laboratorio consiste en la protección y el control de material biológico valioso dentro de los laboratorios a fin de impedir el acceso no autorizado

a éste o la pérdida, el robo, la utilización indebida, la desviación o la liberación intencional de este material.

 

Directrices de la OMS sobre la biocustodia en el laboratorio (2006) citadas en BWC/MSP/2008/MX/3.

 

Documentos sobre municiones de en racimo (EFV Oct 2010)

Tras haberse adoptado la Convención de Oslo, "cluster munitions", "cluster bombs", etc, pasan a traducirse con la preposición  "en " siguiendo el texto de ese instrumento.

 

Minas y REG: algunas adiciones (EFV Oct 2010)

 

land release: recuperación de tierras [en CCM/MSP/2010/PM/9: Plan de Acción]. Posibles sinónimos: restitución, despeje (según contextos)

original challenge: el problema inicial (para la aplicación del Art. 5 minas terrestres), la tarea inicial (de desminado)

remaining challenge: tareas pendientes (para la aplicación del Art. 5 minas terrestres), tareas de aplicación restantes]

suspected hazardous areas: zonas de presunto peligro

(i) Warning signs based on methods of marking recognised by the affected community should be utilised in the marking of suspected hazardous areas. Signs and other hazardous area boundary markers should as far as possible be visible, legible, durable and resistant to environmental effects and should clearly identify which side of the marked boundary is considered to be within the explosive remnants of war affected area and which side is considered to be safe.

 i) Para señalizar las zonas de presunto peligro se utilizarán señales de advertencia basadas en métodos de señalización reconocidos por la comunidad afectada. Las señales y otras indicaciones de los límites de la zona de peligro deberán ser, en la medida de lo posible, visibles, legibles, duraderas y resistentes a los efectos ambientales e indicar claramente qué parte del límite señalado se considera dentro de la zona afectada por restos explosivos de guerra y qué parte se considera segura. [Protocol V. Tech Annex 2 i)]

 

Postura del Pakistán ante el TCPMF (en CD/PV.1170)(EFV Oct 2010)

Este es el "mar de fondo" que explica -en parte- el bloqueo de la CD. Esto es lo que dice el Pakistán:

- El GSN facilita combustible a la India, que tiene así excedentes para más bombas

- el proyecto de TCPMF sólo contempla la cesación de la producción futura, congelando así la asimetría, por lo que representa sólo una medida de no proliferación

. EL Pakistan quiere también que queden abarcadas las existencias, con lo que el futuro instrumento sería también una medida de desarme

- el proyecto sólo contempla el uranio muy enriquecido y el plutonio apto para usos bélicos y deja fuera otros materiales fisibles como: plutonio apto para ser utilizado en reactores, el uranio- 233, el neptunio, el americio y el material fisible para la propulsión naval

- De los tres Estados que poseen de facto armas nucleares, el Pakistán sería el único sobre el que caería todo el peso del tratado, ya que la India tiene un trato de favor con el GSN e Israel siempre ha gozado y gozará de un estatus especial.

[Con la administración Obama, los EE.UU han dado un vuelco a su postura y ahora están dispuestos a que el TCPMF tenga mecanismo de verificación. Acceden también a ratificar el TPCE, que aún no ha entrado en vigor porque 9 países del Anexo II aún no han firmado. ]

 

5 de noviembre de 2008

La colección de base está en DTS7, en la carpeta  L:\TRADSPA\_ Trad Common\Spa7\Municiones de racimo

No abras los documentos directamente en esa carpeta.  Puedes bajártelos a tu PC o bien consultarlos en DTS7 , después de actualizar Spa7_Todos, o creando un nuevo índice que apunte a esa carpeta.  He puesto algunos de los docs en versión original por si queréis copiar fragmentos en español sólo.

 

Desarme y armas convencionales

E:    Ninth  Meeting of the States Parties to the Convention  (MSP)

S:    Novena Reunión de los Estados Partes en la Convención (REP)

N:    [En el texto: los Estados partes] [CPinali 29.10.08]

 

Actas de la Conferencia de Desarme

Modelo de actas de la CD

 

En este modelo del Pul se han dejado varias anotaciones en las que se recuerda lo siguiente:

 

Cuando el orador hable en español, no se dirá "habla en español"; el texto comenzará directamente.

En los demás casos, el texto deberá ir precedido de "[habla en ....]",  incluso cuando traduzcamos de la versión inglesa de otro idioma. (Por ejemplo, si el orador habló en chino,  diremos "[habla en chino]" aunque en nuestro original su intervención figure en inglés.)

Cuando un orador intervenga más de una vez, no es necesario indicar el idioma en que habló, a menos que éste sea distinto del usado en su intervención anterior.

Cuando el Presidente o un orador cambie de idioma en una misma intervención, se dirá en párrafo aparte "(Continúa en ...)"

[C Pinali,  E. F Vernet  16.02.10]

 

Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP)

 

TNP Información de base:  http://www.mcis.soton.ac.uk/publications/briefingbook2008.html

[EFV 29.04.08]

 

Targeting [MDN-EFV, abril 2008]

Cuando leemos en las revistas que la población civil fue "targeted" en una guerra, entendemos que fue atacada.  En el tema de las municiones de racimo se está discutiendo la manera de establecer instrucciones claras para evitar que esas municiones lleguen a las personas o los bienes civiles.

 

Necesitan, entonces, un procedimiento o directiva para "elegir o determinar los blancos u objetivos de los ataques", "targeting procedure" o "targeting directive" en inglés.  No es bueno, entonces, que estas expresiones se traduzcan por "procedimiento de ataque" o "directiva de ataque". 

 

Las dos entradas que tenemos hasta ahora en el glosario de armas convencionales se han basado en documentos ya traducidos y en la opinión de un experto militar de España. Estamos usando "elección de objetivos" y como sinónimo "blancos de los ataques". En el caso anterior, diríamos "procedimiento de elección de objetivos".

 

"Único foro multilateral de negociación sobre desarme"[EFV, marzo 2008]

La expresión, que se repite periódicamente en las sesiones de la Conferencia de Desarme, proviene de la resolución A/59/65: "incumbe a la Conferencia de Desarme, en su calidad de único foro multilateral de negociación sobre desarme, desempeñar un papel principal en la negociación de un acuerdo multilateral o de varios acuerdos, según proceda, sobre la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre en todos sus aspectos".  

 

"Otros artefactos explosivos nucleares" (other nuclear explosive devices) [EFV, marzo 2008]

 

La traducción ha quedado establecida en:

 

- la propuesta de programa de trabajo de la CD (Tratado no discriminatorio y multilateral que prohíba la producción de material fisible para armas nucleares u otros artefactos explosivos nucleares)

 

- el nombre del Comité ad hoc encargado de negociar un tratado no discriminatorio, multilateral e internacional y efectivamente verificable por el que se prohíba la producción de material fisionable [ahora decimos "fisible" [vid. MEMont. 12/09/2006 infra] para la fabricación de armas nucleares u otros artefactos explosivos nucleares

 

- varias resoluciones de la Asamblea General

 

Convendría evitar innumerables  variantes anteriores ("otros dispositivos explosivos nucleares", "otros artefactos nucleares explosivos", etc)

 

Altas Partes Contratantes vs. Estados Partes                           [EFV, enero 2008]

En la Tercera Conferencia de Examen (7-27 de noviembre de 2006) los Estados signatarios de la Convención sobre ciertas armas convencionales (CAC) decidieron abandonar la expresión "Estados Partes", que se había adoptado a fuerza de uso, en favor de "Altas Partes Contratantes", que es la empleada en la CAC y sus Protocolos. Cf. infra: "Estados miembros" de la Conferencia de Desarme.

 

El cambio afecta a los nombres de las reuniones y órganos (Reunión de las Altas Partes Contratantes en la CAC, Conferencia de Examen de las Altas Partes Contratantes en la CAC, Conferencia Anual de las Altas Partes Contratantes en los protocolos, Grupo de Expertos Gubernamentales de las Altas Partes Contratantes) y por consiguiente a las cabeceras de los documentos.

 

Información general en el documento final de la Tercera Conferencia de Examen, aunque en él no se cite esta decisión: CCW/CONF.III/11(Part II)

 

-En la Conferencia de Desarme, se habla de "Estados miembros" (la segunda con minúscula), como aparece en el programa de trabajo (infra, art. 30) (EFV Nov 2007)

 

El glosario de armas convencionales se encuentra en DTS7

Título 00_Glos_CCW (seguido de la fecha)

 

E:    Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty (CTBT)

S:    Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE)

N:    [A partir de ahora (10/05/2007) se puede usar la sigla en español]

 

E:    Preparatory Committee for the 2010 Review Conference of the Parties to the Treaty on the Non-Proliferation of Nuclear Weapons 

S:    Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes de 2010 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares

N:    [ 10/05/2007 se añade “de 2001” y ‘del examen’ a la versión anterior ]

 

agenda -  programa de trabajo -   (y programa comprensivo)

 

La Conferencia de Desarme cerró 2008 de nuevo sin programa de trabajo

Versión 08/08 [Fernández-Vernet]

Agenda y programa de trabajo

El “estancamiento” o "punto muerto" en que está sumida la Conferencia se debe a que, desde que concluyeron las negociaciones del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares (TPCE), en 1998, no han logrado acordar un programa de trabajo y reanudar su "labor sustantiva" (así es como cabe entender la expresión, que aparece en muchísimas actas).

El programa de trabajo (programme of work) incluye un programa de actividades (schedule of activities ) de la CD  para el período de sesiones anual y tiene en cuenta las recomendaciones, propuestas y decisiones de los Estados Miembros sobre la base de la agenda (agenda). [Art. 28 del Reglamento]. Agenda y programa de trabajo son cosas distintas y deben traducirse literalmente.

Véase la sección VIII del Reglamento de la CD (CD/8/Rev.9):

VIII.  Agenda and programme of work

VIII.  AGENDA Y PROGRAMA DE TRABAJO

27.      At the beginning of each annual session, the Conference shall adopt its agenda for the year.  In doing so, the Conference shall take into account the recommendations made to it by the General Assembly, the proposals presented by member States of the Conference and the decisions of the Conference.

27.      Al comienzo de cada período de sesiones anual, la Conferencia aprobará su agenda para el año.  A tal efecto, la Conferencia tendrá en cuenta las recomendaciones que le haga la Asamblea General, las propuestas que presenten los Estados miembros de la Conferencia y las decisiones de la Conferencia.

28.      On the basis of its agenda, the Conference, at the beginning of its annual session, shall establish its programme of work, which will include a schedule of its activities for that session, taking also into account the recommendations, proposals and decisions referred to in rule 27.

28.      De conformidad con su agenda, la Conferencia determinará, al comienzo de su período de sesiones anual, su programa de trabajo, que incluirá un programa de actividades para ese período de sesiones, habida cuenta asimismo de las recomendaciones, propuestas y decisiones a que se hace referencia en el artículo 27.

29.      The provisional agenda and the programme of work shall be drawn up by the President of the Conference with the assistance of the Secretary-General and presented to the Conference for consideration and adoption.

29.      El Presidente de la Conferencia redactará, con ayuda del Secretario General, la agenda provisional y el programa de trabajo y los someterá a la Conferencia para que ésta los examine y apruebe.

30.      The subject of statements made in plenary meetings will normally correspond to the topic then under discussion in accordance with the agreed programme of work.  However, it is the right of any member State of the Conference to raise any subject relevant to the work of the Conference at a plenary meeting and to have full opportunity of presenting its views on any subject which it may consider to merit attention.

30.      El contenido de las intervenciones hechas en sesión plenaria corresponderá normalmente al tema que se esté examinando conforme al programa de trabajo acordado.  Ello no obstante, todo Estado miembro de la Conferencia tendrá derecho a plantear en sesión plenaria cualquier tema que guarde relación con la labor de la Conferencia y exponer sus opiniones sobre cualquier tema que, a su juicio, requiera atención.

31.      While the work of the Conference is in progress member States may request the inclusion of an urgent item in the agenda.  The Conference shall decide whether and when it should be considered.

31.      En el curso de los trabajos de la Conferencia, los Estados miembros podrán pedir la inclusión de un tema urgente en la agenda.  La Conferencia resolverá sobre la conveniencia y las fechas del examen de ese tema.

 

Temas de la agenda de 2008-2010 (en CD/1807 y CD/WP.548)

El 25 de enero se aprobó la agenda de 2008, con el mismo contenido que en los últimos años:

1.   Cesación de la carrera de armamentos nucleares y desarme nuclear.

2.   Prevención de la guerra nuclear, incluidas todas las cuestiones conexas.

3.   Prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre.

4.   Acuerdos internacionales eficaces que den garantías a los Estados no poseedores de armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de esas armas

5.   Nuevos tipos de armas de destrucción en masa y nuevos sistemas de tales armas; armas radiológicas

6.   Programa comprensivo de desarme [sic, ver “Comprehensive Programme of Disarmament "]

7.   Transparencia en materia de armamentos

8.   Examen y aprobación del informe anual y de cualquier otro informe, según proceda, a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 

Los siete primeros temas de la agenda tienen un Coordinador:

Tema

2007

2008

(propuesta en CD/1840)

(nombramiento en CD/PV.1087)

1

Embajador Strommen (Noruega)

Embajador Juan Martabit (Chile)

Embajador Sumio Tarui (Japón)

2

Embajador Trezza (Italia)

Embajador Juan Martabit (Chile)

 

Embajador Sumio Tarui (Japón)

3

Embajador Meyer (Canadá)

Embajador Marius Grinius (Canadá)

4

Embajador Paranhos (Brasil)

Embajador Babacar Carlos Mbaye (Senegal)

5

Embajador Draganov (Bulgaria)

 

Embajador Petko Draganov (Bulgaria)

6

Embajador Wibisono (Indonesia)

Embajador Dayan Jayatilleka (Sri Lanka)

7

Embajador Duncan (Reino Unido)

 

Embajador Puja (Indonesia)

 

El proyecto de programa de trabajo para 2008  (propuesta en CD/1840)

La CD está inmovilizada porque no hay consenso sobre los mandatos que deben recibir los distintos órganos subsidiarios que vayan a ocuparse de:

       A/ la prevención de una carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre, y

       B/ el material fisible.

El artículo 23 del Reglamento exige que se defina el mandato de todo órgano subsidiario.

[La razón del desacuerdo es que China y la Federación de Rusia ven como prioridad un calendario de desarme nuclear y la prevención de la carrera de armamentos en el espacio, mientras que los EE.UU dan prioridad a un tratado de cesación de la producción de material fisible (TCPFM) para armas nucleares.

Además, en caso de concertarse un TCPMF, los EE.UU están en contra de que éste incorpore un mecanismo de verificación.]

Varias Presidencias han propuesto soluciones: Embajador Dembri (Argelia, 1999), Embajador Amorim (Brasil, CD/1624, de 2000), la Iniciativa de los 5 Embajadores (CD/1693/Rev.1, de 2003), etc.  El informe (o mandato) Shannon (CD/1299, de 1995) proponía que sólo el comité sobre el material fisible tuviera un mandato de negociación. Este fue el planteamiento que había prevalecido en la propuesta de programa para 2007.

En 2007 por primera vez en diez años hubo sobre la mesa una propuesta de negociación que estuvo cerca de lograr un consenso. El documento CD/2007/L.1 (23 de marzo de 2007) contenía un proyecto de decisión del Presidente que, (como se señala en la "Declaración complementaria del Presidente" en CD/2007/CRP.5) “junto con un programa de actividades constituirá un programa de trabajo de la CD”.

La propuesta comprendía sólo 4 temas (lo que se ha dado en llamar “las cuatro cuestiones fundamentales”). Sólo el segundo era un mandato de negociación, el resto eran “debates sustantivos”:

1.    Debates sustantivos sobre el desarme nuclear y la prevención de la guerra nuclear. Coordinador: Embajador Strommen de Noruega.

2.    Negociaciones, sin condiciones previas, de un tratado no discriminatorio y multilateral que prohíba la producción de material fisible para armas nucleares u otros artefactos explosivos nucleares. Coordinador: Embajador Trezza de Italia.

3.    Debates sustantivos sobre las cuestiones relacionadas con la prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre. Coordinador: Embajador Meyer del Canadá.

4.    Debates sustantivos sobre acuerdos internacionales adecuados que den garantías a los Estados no poseedores de armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de esas armas. Coordinador: Embajador Paranhos del Brasil.

Al concluir el período de sesiones de 2007, el 13 de septiembre, no se había aprobado el programa de trabajo. El siguiente período de sesiones de la CD comenzó en enero de 2008 (Ban Ki-moon intervino ante la CD el 23 de enero de 2008 (CD/PV.1083). Como siempre, se divide en tres partes: 21 de enero a 28 de marzo; 12 de mayo a 27 de junio y 28 de julio a 12 de septiembre.

El 13 de marzo de 2008 se presentó la propuesta de programa de trabajo CD/1840, basada en el documento L.1 y con nuevos coordinadores (véase el cuadro supra).

En su informe anual de 2008 (CD/WP.550), la Conferencia decidió que las fechas de su período de sesiones de 2009 fueran:

Primera parte: 19 de enero a 27 de marzo

Segunda parte: 18 de mayo a 3 de julio

Tercera parte: 3 de agosto a 18 de septiembre [EFV, 29-8-08]

 

Grupos de Estados en la CD [a Noviembre de 2009, con géneros]:

 

Grupo de los 21 - Coordinador regional: Embajador Chipaziwa (Zimbabwe). Conocido también como los "no alineados"

 

Grupo Occidental (Grupo de los Estados de Europa Occidental y otros Estados) - Coordinador regional: Embajadora Angel-Hansen (Noruega)

 

Grupo de (los Estados de) Europa Oriental - Coordinador regional: Embajador Abusseitov (Kazajstán)

 

Grupo P-5: Los cinco miembros permanentes del consejo de Seguridad (o 5 Potencias nucleares declaradas)

 

Grupo P-4: El Grupo de P-5 menos China. A menudo, China se refiere a sí misma como el Grupo de Uno (Group of One)

 

[P-6, en cambio se refiere a las seis presidencias, ver infra]

 

[EFV, Nov 2009]

 

 

Presidente de la CD y Secretario General de la CD [a agosto de 2008, con géneros]:

 

Cada año, la Conferencia tiene 6 presidentes rotatorios que se suceden cada cuatro semanas según el orden alfabético inglés, y un Secretario General, nombrado por el Secretario General de las Naciones Unidas,  que es permanente (Sr. Ordzhonikidze, que reemplazó al Sr. Petrovsky).

 

Las seis presidencias anuales (abreviadas como P-6 en inglés) mantienen una coordinación permanente. En 2007 presidieron la Conferencia Sudáfrica, España, Sri Lanka, Suecia, Suiza y la República Árabe Siria.

 

En 2008, las presidencias fueron: Túnez (Embajador Labidi), Turquía (Embajador Üzümcü), Ucrania (Embajador Bersheda), Reino Unido (Embajador Duncan), EE.UU (Embajadora Rocca) y Venezuela (Embajador Mundaraín).

 

Las presidencias de 2009 han sido: Viet Nam (Sr. Le Hoai TRUNG), Zimbabwe (Sr. Chitsaka Chipaziwa),  Argelia (Sr.. Idriss Jazairy), Argentina (Roberto Garcia Moritán), Australia (Sra. Caroline Millar) y Austria (Sr. Christian Strohal).

[EFV, 18 Nov 2009]

Fuentes:

Reglamento de la CD en CD/8/Rev.9

Propuesta de programa de trabajo para 2007 (CD/2007/L.1) y 2008 (CD/1840)

Agenda de 2006 (CD/1764), 2007 (CD/1807) y 2008 (CD/WP.548)

Declaración complementaria del Presidente de la CD en CD/2007/CRP.5

Antecedentes en: Borrie and Randin, Alternative Approaches in Multilateral Decision Making, UNIDIR, 2005.

Informe del período de sesiones de 2007 de la CD en A/62/27

Actas definitivas de las sesiones plenarias

===

 

E:    Comprehensive Programme of Disarmament

S:    Programa comprensivo de desarme

N:    [Sólo se usa ‘comprensivo’ cuando se trata del título del programa, si no, ‘comprehensive’ suele traducirse por ‘general’ o ‘completo’; ej: ‘plan de desarme general’ ‘prohibición completa de los ensayos nucleares’]

 

 

E:    depleted uranium

S:    uranio empobrecido

 

N:    [Para entender qué es el uranio empobrecido (no conviene decir "agotado") hay que saber primero qué es el uranio enriquecido. El uranio natural que se encuentra en el mineral de uranio contiene sólo un 0,7% del isótopo U 235 (léase uranio dos tres cinco) (más abajo figura una explicación de lo que es un isótopo). El resto del uranio natural es U 238, otro isótopo del uranio. Ambos isótopos son radiactivos, pero el único de los dos que puede alimentar reacciones en cadena es el U 235. Enriquecer el uranio significa aumentar su proporción de U 235 hasta un nivel en que pueda servir como combustible para los reactores nucleares o, con un enriquecimiento aún mayor, como material fisible para la fabricación de armas. Naturalmente, como es el U 235 el que alimenta la reacción de fisión en cadena (el que se desintegra), al cabo de un tiempo el uranio enriquecido se habrá empobrecido, es decir, tendrá nuevamente una proporción demasiado baja de U 235 y ya no servirá para esas aplicaciones. ] [MEMont. 12/09/2006]

 

 

E:    fissile

S:    fisible  

         

E:    fissionable

S:    fisionable

 

N:    [Estos dos términos se aplican a los átomos pesados inestables (radiactivos), como el uranio, que pueden sufrir una fisión (es decir, desintegrarse y producir átomos de otros elementos, más algunas partículas subatómicas, por ej.,  neutrones y energía) cuando reciben el impacto de un neutrón. En física nuclear los dos términos no significan exactamente lo mismo. La diferencia tiene que ver con la energía, o sea la velocidad, que han de tener los neutrones para producir esa fisión. Mientras que hay cierta confusión en el uso de “fisionable” (para algunos, un átomo es fisionable si experimenta una fisión al chocar con un neutrón energético (rápido); para otros, como el OIEA, “fisionable” significa simplemente “capaz de experimentar fisión”), el significado que se atribuye a “fisible” es muy claro: son fisibles los átomos que se desintegran al chocar con un neutrón lento. Estos últimos son los que interesan más directamente en el campo de los reactores nucleares y de la fabricación de armas, porque las reacciones de fisión en cadena funcionan con neutrones lentos. Naturalmente, un átomo que se fisione por acción de un neutrón lento se fisionará también, con mayor razón, por acción de un neutrón más energético. Por lo tanto, todos los átomos fisibles son fisionables. Pero no todos los fisionables son fisibles. ] [MEMont. 12/09/2006] 

 

 

E:    high-enriched uranium (HEU)

S:    uranio muy enriquecido (UME)

E:    low-enriched uranium (LEU)

S:    uranio poco enriquecido (UPE)

 

N:    [ “Uranio muy enriquecido” es la traducción consagrada en los textos del OIEA, y como además se utiliza abundantemente también en otros contextos, creo que habría que preferirla a la alternativa de “uranio altamente enriquecido”.] [MEMont. 12/09/2006] 

 

 

E:    U 238 isotope

S:    isótopo U 238   (no "isótopo del U 238”)

 

N:    [ El uranio 238 (puede escribirse también 238U, y en ambos casos se lee uranio dos tres ocho) no tiene isótopos, sino que es un isótopo. Los isótopos son átomos que tienen en el núcleo el mismo número de protones pero distinto número de neutrones. Los protones y neutrones son los dos tipos de partículas subatómicas que forman el núcleo de todos los elementos químicos. El número de protones determina la identidad del elemento (ej.: todos los isótopos del uranio tienen 92 protones; un átomo que no tenga 92 protones no será uranio). El número de neutrones, que varía de un isótopo a otro, confiere al átomo propiedades físicas como la de ser estable o radiactivo. En el ejemplo dado, el número 238 es el número de masa, es decir, el número total de protones y neutrones. Puesto que el uranio tiene siempre 92 protones, el isótopo U 238 tiene 238 – 92 = 146 neutrones. El U 235 tiene tres neutrones menos, o sea 143.] [MEMont. 12/09/2006] 

 

 

E:    weapon-grade fissile material, weapon-usable fissile material

S:    material fisible apto para la fabricación de armas, material fisible que puede utilizarse para la fabricación de armas

 

N:    [Es un material que contiene suficientes átomos fisibles como para poder experimentar una reacción de fisión en cadena, en este caso no controlada puesto que de lo que se trata es de producir una explosión nuclear.] [MEMont. 12/09/2006]

 

 

E:  explosive remnants of war

S:  restos explosivos de guerra

N:  [y no "restos materiales explosivos de guerra" (20.11.02)]

#: Cmsn-Indemniz-CINU; gl-desarm.

 

E:  microarray

S:  micromatriz

#:  Desarme : armas biológicas}

 

E:  unexploded ordnance (UXO)

S:  artefactos sin estallar (propuesta de la delegación de España)

#:  Desarme: armas convencionales }

 

E:  theatre missiles

S:  misiles de teatro (ref. OTAN)

#:  Desarme }

 

E:  nuclear posture review

S:  revisión de la postura nuclear

N:  [Documento "secreto" de los EE.UU. Ref: Glosario atómico y muchas páginas web]

#:  Desarme }

 

E:  AVM

S:  minas antivehículo

#:  Desarme: armas convencionales }

 

E:  MOTAPM

S:  MDMA (minas distintas de las minas antipersonal )

N: [corr 19/01/2006, antes el español terminaba con P]

#:  Desarme: armas convencionales }

 

E:  HEU degrading

S:  empobrecimiento del uranio (altamente enriquecido)

#:  Desarme }

 

Desarme - Actas

En las actas de desarme,  los discursos en castellano deben ser leídos y editados por nosotros, tal como se editan en inglés o francés.  Se corrigen exclusivamente los errores.  No se adaptan al lenguaje de la casa, pero sí se emplean los nombres oficiales de las instituciones o los tratados.

M Doren 8/08/07/2005

 

En la carpeta Q:\DMS-Forecasts\EN se encuentran los Mp3 con las intervenciones de los oradores hispanoparlantes en la Conferencia de Desarme. A veces el pool nos pide que revisemos la transcripción y la corrección de citas, organismos, instrumentos, etc...

 

El audio de la 1095 sesión en español tendría, por ejemplo, el nombre siguiente:

1095-S1.MP3

 

Generalmente el español queda en el canal izquierdo y, si hay interpretación, la cabina inglesa se oye por el derecho.

 

Si los escucháis con Winamp, basta con deslizar el control de balance.

[EFV, abril 2008]

 

* A veces, en las actas, el Presidente pregunta si alguien quiere hacer uso de la palabra, y luego dice... "I recognize the distinguished..." En esos casos, creo que es un poco raro cuando se traduce "Reconozco al distinguido representante...", por no decir que es un error.  El verbo recognize tiene aquí un sentido especial, muy particular del inglés. Yo pienso que sería mejor emplear la fórmula: "Veo que es el caso del distinguido...", o Veo que el distinguido ...desea hacer uso de la palabra", o, simplemente: "Doy la palabra al distinguido...", que es lo que hacen los franceses.  Véase si no una de las acepciones que da el Encarta del verbo recognize:

 

allow somebody to speak: to allow a person to speak to a meeting The chair recognizes the representative.

 

*  En  algunos casos, en las actas que vienen con trozos en otros idiomas (las actas originales), que siguen un circuito propio, a veces los oradores aparecen identificados con sus títulos, especialmente de países de habla hispana: Embajador Juan José Fernández Pérez (España) la razón es que a veces la transcripción viene de la propia misión, o transcripciones de sala, que han usado el texto del discurso que ha dado la misión, donde ya se sabe que un embajador no tiene otro nombre de pila que "embajador", (hasta el punto de que el personalde la embajada, al cabo de unos meses, se olvida cómo se llama). Yo creo que en esos casos hay que unificar el tratamiento y transcribir simplemente Sr. Fernández (España), por ejemplo, sin nombres propios ni otros apellidos, siempre comprobando que ese es su nombre oficial en el libro de protocolo, el que aparece en negrita o mayúsculas. No tiene sentido que a ése se le ponga el título de Embajador en el acta, y a Jazaïry, por ejemplo, que va detrás, pongamos, y que es toda una figura en la CD, se le deje lo de Sr. y va que chuta.

 

* En el caso de secretaría de la Conferencia, sería mejor no emplear mayúscula, a pesar de que lo diga el inglés, que no es siempre constante. La secretaría en este caso no es un órgano, como la de las Naciones Unidas, con 11.000 empleados, sino una oficina de pocos empleados con labores muy concretas. 

 

* Lo mismo respecto de la presidencia, a no ser que sea en un contexto muy solemne, como cuando se dice Declaración de la Presidencia, o quizás incluso Resumen de la Presidencia, o casos así. A veces el propio Presidente se refiere a la presidencia que está ocupando y queda un poco ridículo con mayúscula: "Durante mi Presidencia..."

 

* A veces, me da la impresión de que algunos hábitos de las actas resumidas se cuelan en las literales, sobre todo al traducir de idiomas como el ruso o el árabe. Yo creo que hay que dejar absolutamente todo lo que se oye en el webcast, incluidos los En el nombre de Dios, o el gracias del final, etc. Claro que sobre esto quizás haya otras opiniones. Las tentaciones de resumir no están nada justificadas en actas que son literales. Y esto se aplica al texto también. Para no gastar una línea, se puede optar por poner el Gracias a renglón seguido, tras el fin de la intervención más sustantiva. Y es que hay algunos oradores que dan las gracias y otros que no, y eso tiene su miga. En la CD todo cuenta, y no es casual que lleven 13 años bloqueados. 

 

* A veces las partes del ruso y del árabe o el chino pueden presentar alguna incoherencia que, por ignorarse el idioma, no se puede verificar. Creo que es imperativo consultar en esos casos a los colegas que sí saben la lengua, para despejar cualquier duda. Escuchar el webcast siempre ayuda cuando no se acaba de entender de qué va una frase. Hay que tener en cuenta que el intérprete, pese a estar agobiado por la simultaneidad, tiene la ventaja de estar en la sala y de poder captar de qué van ciertas expresiones, bromas o dobles sentidos. Son gente que está muy alerta. Para ello, hay que ir Q:\DMS-Forecasts\EN, abrir el webcast y eliminar, con el balance, uno de los canales, escuchando la cabina o, si se conoce el idioma, el original. Para eso nos dan además las actas originales, en donde vienen las intervenciones transcritas literalmente, junto con la lista de oradores.

 

*La norma de que, cuando el orador habla en castellano no se pone la correspondiente aclaración, tiene, creo yo, su excepción. En algún caso, el Presidente, en este caso del Brasil (acabo de ver un ejemplo), dice unas palabras en español después de una intervención en ese idioma y luego cambia al inglés. Lo mismo puede pasar con un búgaro que diga algo en ruso después de un orador que hable en ese idioma, para darse un poco de tono o por cortesía. En el primer caso, lo correcto sería decir (habla en español). Hay que tener presente siempre que el acta que está como modelo en la paginilla es una en la que el Presidente es de habla hispana, por eso no se aclara en ningún caso en qué idioma se habla. Quizás sería buena idea poner otra con un Presidente que no hable español.  

 

*Cuando el Presidente cambia de idioma, la fórmula es (continúa en inglés) y no (el Presidente continúa en inglés).

 

*En el caso de fisible y fisionable, hay una hermosa explicación, hecha por M.E. Montanari en la paginilla. Sin embargo, se sigue viendo lo de fisionable para traducir fisible y viceversa. Las correspondencias están muy claras en el miniglosario: fissile es fisible, y fissionable, fisionable. Otra cosa es cuando aparecen citas de documentos antiguos en los que los términos se traducían de forma errática. Yo creo que sería meterse en camisa de once varas el intentar cambiarlos a toro pasado.

 

*Lo del programa comprensivo de desarme está en la paginilla, pero a veces, a uno se le escapa lo de exhaustivo o global.

 

* Conviene tener a mano una chuleta con los temas de la agenda, que son siempre los mismos y que al traducir se repiten un montón:

Están en la paginilla también:

 

1.   Cesación de la carrera de armamentos nucleares y desarme nuclear.

2.   Prevención de la guerra nuclear, incluidas todas las cuestiones conexas.

3.   Prevención de la carrera de armamentos en el espacio ultraterrestre.

4.   Acuerdos internacionales eficaces que den garantías a los Estados no poseedores de armas nucleares contra el empleo o la amenaza del empleo de esas armas

5.   Nuevos tipos de armas de destrucción en masa y nuevos sistemas de tales armas; armas radiológicas

6.   Programa comprensivo de desarme [sic, ver “Comprehensive Programme of Disarmament "]

7.   Transparencia en materia de armamentos

8.   Examen y aprobación del informe anual y de cualquier otro informe, según proceda, a la Asamblea General de las Naciones Unidas

 

*Los Estados miembros de la Conferencia de Desarme van en minúsuclas, pero a veces se lía la cosa, cuando se mezcla, por ejemplo, con la reunión de alto nivel de Nueva York de 2010, y se entremeten los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Hay que tratar de sacar por el contexto a cuáles se está refiriendo el texto.

 

*El TNP tiene Estados partes y no Estados miembros (que son de la Conferencia), a pesar de que a veces lo dicen en las reuniones, lo mismo que la CAC tiene Altas Partes Contratantes, y ya no Estados partes.