Reseña de la UNCTAD

Introducción

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se crea en 1964 por resolución de la 1995 (XIX) de la Asamblea General, de 30 de diciembre de 1964. Actualmente cuenta con 193 miembros.

Es un órgano de la Asamblea General de las Naciones Unidas y no un organismo especializado. Sus actividades operacionales se financian con cargo al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas y las actividades de cooperación técnica con cargo a recursos extrapresupuestarios

Los principales objetivos son:

• Fomentar el comercio internacional, especialmente con miras a acelerar el desarrollo económico, y en particular el comercio entre países que se encuentren en etapas diferentes de desarrollo, entre países en desarrollo y entre países con sistemas diferentes de organización económica y social;

• Formular principios y políticas sobre comercio internacional y sobre problemas afines del desarrollo económico;

• Presentar propuestas para llevar a la práctica esos principios y políticas y adoptar otras medidas que sean pertinentes para tal fin;

• Revisar y facilitar la coordinación de las actividades de otras instituciones del sistema de las Naciones Unidas en la esfera del comercio internacional y problemas conexos del desarrollo económico;

• Iniciar medidas, en cooperación con los órganos competentes de las Naciones Unidas, para negociar y aprobar instrumentos jurídicos multilaterales en la esfera del comercio;

• Servir de centro de armonización de las políticas comerciales y de desarrollo de los gobiernos y de las agrupaciones económicas regionales;

• Ocuparse de otros asuntos pertinentes dentro de su esfera de competencia.

Si bien este es el mandato original de la UNCTAD, algunos de sus aspectos ya no son pertinentes, dada la particularidad de esta Conferencia, que es el único órgano de las Naciones Unidas que tiene la prerrogativa de renovar su mandato continuamente para adaptarlo al contexto internacional imperante.

Desde el 1º de septiembre de 2005 el Secretario General de la UNCTAD es el Dr. Supachai Panitchpakdi (Tailandia). Véase la lista de los Secretarios Generales de la UNCTAD

Pilares de la UNCTAD

Para cumplir su mandato la organización desempeña tres funciones clave:

1. Lleva a cabo investigaciones, análisis de políticas y reúne datos para sustentar la documentación utilizada en las deliberaciones entre expertos y representantes de los gobiernos.

2. Actúa como foro de deliberaciones intergubernamentales, en el que se celebran consultas con expertos y diversos intercambios de experiencias con miras a la creación de consenso.

3. Ofrece asistencia técnica adaptada a las necesidades específicas de los países en desarrollo, en particular de los países menos adelantados y las economías en transición. Cuando es necesario, la UNCTAD coopera con otras organizaciones y países donantes en la prestación de asistencia técnica.

Contexto histórico y evolución

La Guerra Fría en su punto más álgido, la construcción del Muro de Berlín en agosto de 1961, la crisis cubana de los misiles y el inicio del conflicto de Viet Nam fueron el telón de fondo de la creación de la UNCTAD.

A principios de la década de los sesenta los países en desarrollo expresaron una creciente preocupación por su lugar en el comercio internacional y crearon una coalición para ejercer presión a fin de lograr cambios en el funcionamiento del régimen económico internacional estableciendo un foro universal que les permitiera tratar todos los temas relacionados con el desarrollo de manera global.

La primera medida que adoptaron los países en desarrollo fue hacer un llamamiento para que se organizara una conferencia internacional sobre comercio y desarrollo. Simultáneamente establecieron el Grupo de los 77(G-77), para hacer oír su voz.

Primera fase - Décadas de 1960 y 1970

En los primeros decenios la UNCTAD adquiere una posición de autoridad como foro para el diálogo y las negociaciones Norte-Sur sobre cuestiones de interés para los países en desarrollo, incluidos los debates sobre el Nuevo Orden Económico Internacional, y por sus investigaciones analíticas y el asesoramiento sobre políticas en materia de desarrollo.

Los primeros años de la década de 1960 fueron años de esperanza e ilusión. La descolonización había cambiado el panorama internacional y prometía no sólo independencia política, sino también desarrollo económico y justicia social para millones de personas. El proceso de crecimiento e industrialización estaría orientado por el Estado e impulsado por agentes económicos nacionales: empresarios y trabajadores. El estímulo vendría de la expansión del mercado interior apoyada por la integración regional. Era una filosofía de nacionalismo económico en la que la nacionalidad del capital contaba mucho. Las empresas extranjeras eran bien recibidas, pero el propósito principal del esfuerzo de desarrollo consistía en ayudar a crear un sector industrial nacional fuerte.

El defensor de este planteamiento fue el Dr. Raúl Prebisch, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y luego primer Secretario General de la UNCTAD. La UNCTAD había surgido en la escena internacional como expresión de lo que se llamó en el Acta Final "el convencimiento creciente" sobre la necesidad de "un programa nuevo y audaz de cooperación económica internacional". Las dos décadas que siguieron a la creación de la UNCTAD se consideraron períodos brillantes para el desarrollo. A pesar de las deficiencias fundamentales de la estrategia de industrialización propugnada por Prebisch, la CEPAL y la UNCTAD, gracias a ella se alcanzaron tasas de crecimiento para el mundo en desarrollo que no han sido igualadas desde entonces.

Segunda fase - Década de 1980

En la década de 1980 el entorno económico y político cambió drásticamente. El giro repentino en la política monetaria antiinflacionista de los Estados Unidos a finales de la década de 1970 provocó el aumento de los tipos de interés y el hundimiento de los precios de los productos básicos, lo cual dio lugar a la fuerte crisis de la deuda de la década de los ochenta. Esto condujo a su vez a la adopción de una estrategia de desarrollo hacia afuera, orientada al mercado, basada en la liberalización del comercio, la desregulación y la privatización de las empresas estatales.

Se dio entonces una ruptura radical en la teoría y la práctica del desarrollo. La UNCTAD intensificó sus esfuerzos por fortalecer el contenido analítico de sus debates intergubernamentales, especialmente con respecto a la gestión macroeconómica y las cuestiones financieras y monetarias internacionales.

El nuevo planteamiento prometía liberar a la empresa de la pesada mano del Estado, permitiendo que las fuerzas del mercado marcaran el ritmo y la senda de la integración en la economía mundial. Varios países en desarrollo experimentan graves crisis de la deuda y aumentó considerablemente la interdependencia económica en el mundo.

En vista de esos acontecimientos, en ese período, la UNCTAD intensificó sus esfuerzos por

• Fortalecer el contenido analítico de sus debates intergubernamentales, especialmente con respecto a la gestión macroeconómica y las cuestiones financieras y monetarias internacionales.

• Ampliar el alcance de sus actividades para ayudar a los países en desarrollo en sus esfuerzos por integrarse en el sistema mundial de comercio.

• Promover la cooperación Sur-Sur (Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC)

• Tratar las preocupaciones de los países más pobres en la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los PMA (1981).

Tercera fase - Década de 1990 hasta hoy

En la década de 1990 surge el concepto de mundialización, que se basa en el supuesto de que, gracias al progreso tecnológico, las fronteras cuentan cada vez menos para el funcionamiento de la economía internacional y, desde luego, para la gestión interna de las economías nacionales. La mundialización de la economía ofrece oportunidades a las empresas de todos los países en un mercado mundializado más integrado. La tarea de los gobiernos es hacer avanzar la mundialización facilitando el acceso de las empresas a ese mercado reduciendo las restricciones impuestas en las fronteras a la circulación de bienes, servicios y factores de producción. Por consiguiente, el planteamiento es el opuesto al que dominó en las décadas de 1950, 1960 y 1970. Es una filosofía del mundialismo económico, según la cual no cuenta la nacionalidad: lo que cuenta es la eficiencia en la asignación de los recursos a escala mundial.

En esta fase los principales acontecimientos en el contexto internacional son los siguientes:

• La conclusión de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales en el marco del GATT dio lugar al establecimiento de la OMC en 1995, que condujo a un fortalecimiento del marco jurídico que rige el comercio internacional y amplió su mandato más allá del terreno arancelario, incorporando al sistema multilateral de comercio cuestiones como la propiedad intelectual, las medidas sobre inversiones y los servicios

• El aumento espectacular de las corrientes financieras internacionales condujo a una mayor inestabilidad y volatilidad financiera.

• Los análisis de la UNCTAD advierten sobre los riesgos y las graves repercusiones de las crisis financieras en el desarrollo.

• La inversión extranjera directa pasa a ser un componente esencial de la globalización.

• La UNCTAD destaca la necesidad de adoptar un enfoque diferenciado a los problemas de los países en desarrollo.

En los últimos años la UNCTAD ha seguido prestando atención a la cuestión de los vínculos entre el comercio, la inversión, la tecnología y el desarrollo de la empresa. Ha promovido una “agenda positiva” para los países en desarrollo en las negociaciones comerciales internacionales destinada a ayudar a los países en desarrollo a comprender mejor la complejidad de las negociaciones comerciales multilaterales y a formular sus posiciones. Además, ha ampliado su labor relativa a la inversión internacional, así como la asistencia técnica en diversas esferas como: la capacitación de negociadores comerciales, la gestión de la deuda, los análisis de las políticas de inversión y la promoción de la iniciativa empresarial, los productos básicos la legislación y la política de la competencia, y el comercio y el medio ambiente.

Logros alcanzados

Las negociaciones intergubernamentales celebradas bajo los auspicios de la UNCTAD han dado lugar a acuerdos internacionales en las esferas del comercio, los productos básicos, la gestión de la deuda, el transporte y categorías especiales de países en desarrollo.

Comercio:

• Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) (1971). Gracias al SGP cada año las exportaciones de los países en desarrollo por valor de más de 60.000 millones de dólares reciben un trato preferencial en los mercados de los países desarrollados.

• Acuerdo sobre un Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) (1989).

• Conjunto de Principios y Normas Equitativos Convenidos Multilateralmente para el Control de las Prácticas Comerciales Restrictivas (1980).

• Red Mundial de Centros de Comercio (RMCC) (1994).

Productos básicos:

• Acuerdos internacionales sobre algunos productos básicos tales como el cacao, el azúcar, el caucho natural, el yute y productos de yute, maderas tropicales, estaño, aceite de oliva y trigo.

• Fondo Común para los Productos Básicos. Establecido con el fin de dar apoyo financiero para el manejo de las existencias internacionales y para las actividades de investigación y desarrollo en el ámbito de los productos básicos (1989).

Gestión de la deuda:

• Más de 50 países en desarrollo pobres se han beneficiado de medidas de alivio de la deuda por un valor de más de 6.500 millones de dólares desde que la Junta de Comercio y Desarrollo aprobó en 1978 una resolución sobre el ajuste retroactivo de la deuda por concepto de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) de los países en desarrollo de renta baja.

• Orientaciones para las medidas a nivel internacional en la esfera del reajuste de la deuda (1980).

Países menos adelantados, países sin litoral y países con economías en transición:

La UNCTAD ha desempeñado un papel importante en la movilización de apoyo internacional a los países menos adelantados (PMA), en particular mediante:

• El acuerdo sobre un Marco global para la cooperación en materia de transporte en tránsito entre los países sin litoral y de tránsito y la comunidad de donantes (1995).

• Nuevo programa de acción especial en favor de los PMA (1981).

• Programa de Acción en favor de los PMA para el decenio 2001•2010 (1990).

Decisiones iniciadas o facilitadas por la UNCTAD:

• Acuerdos sobre el objetivo de la AOD, incluido el objetivo del 0,7% del PIB de los países donantes, para los países en desarrollo en general, y del 0,15% para los PMA.

• El mejoramiento del Servicio de Financiamiento Compensatorio del Fondo Monetario Internacional para los déficits de exportación de los países en desarrollo.

• La creación de los Derechos Especiales de Giro por el FMI.

• La reducción de la deuda con la banca comercial de los países pobres muy endeudados.